ADAM SMITH “EL PADRE DEL CAPITALISMO” ¿DECEPCIONADO?

 

Un padre decepcionado
Dibujo de Adam Smith, hecho por J. Jacks y C. Picart.

Adam Smith es considerado el “padre del capitalismo”, pero ¿qué pensaría de esta crisis financiera?

En vísperas de la conferencia en la Universidad de Glasgow para marcar el 250º aniversario de la publicación de su libro “La teoría de los sentimientos morales”, un renombrado académico alega que Smith se habría desilusionado al ver cómo funciona el capitalismo moderno.

El profesor Christopher Berry es el vicedecano de la facultad de Derecho, Comercio y Ciencias Sociales de la Universidad de Glasgow.

 


Adam Smith es uno de esos pensadores cuyo trabajo es más conocido que leído; (Sigmund) Freud, (Carlos) Marx y (Charles) Darwin son otros que se me ocurren.De una manera aparentemente perversa, el actual clima financiero, que ha generado cierto renovado interés en Marx, también está llamando nuevamente la atención al legado de Smith.El Adam Smith de renombre popular es “el padre del capitalismo”, el abogado de las “fuerzas del mercado”, el enemigo de la regulación gubernamental y el creyente de algo llamado “la mano invisible” que produce resultados económicos óptimos.

No obstante, si nos ponemos a leer a Smith, esas atribuciones pueden parecer simplificaciones flagrantes.

Si preguntan que habría pensado Smith de los “paquetes de préstamos asegurados” o de las “deudas tóxicas” y lo demás, su respuesta habría sido, seguramente, que estas prácticas iban en contravía con todo lo que trató de enseñar.

Smith era antes que nada un maestro. Era profesor de lógica y luego, un año más tarde, en 1752, fue profesor de filosofía moral en la Universidad de Glasgow, donde había estudiado.

Mantuvo su cargo hasta que cambió su vida académica, en 1764, por la de tutor personal, un arreglo que le ofrecía la seguridad financiera necesaria para convertirse en un experto independiente.

Todo su trabajo está permeado de filosofía moral y es esa inquietud que lo impregna todo la que lo haría criticar la manera en la que se maneja la economía contemporánea.

Si el es “el padre del capitalismo”, sería un padre decepcionado.

Escribió dos grandes libros y las semillas de ambos fueron sembradas en sus años de profesor en Glasgow.

Posición moral

Universidad de Glasgow - foto del sitio de la Universidad.
Smith consideró las ideas que plasmó en sus libros en los salones de clase de la Univ. de Glasgow.

La “Teoría de los sentimientos morales” apareció en 1759 y sus conferencias la alimentaron.

Fue revisada seis veces durante su vida y una edición final, que contenía extensivas revisiones, apareció en el año de su muerte (1790).

Lo que el simple hecho de esta cronología nos dice es que el compromiso de Smith con la visión moral se mantuvo durante y después de la publicación de su segundo gran libro, “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” (o simplemente “La riqueza de las naciones”), publicado en 1776.

A pesar de que para esa fecha Smith ya se había ido de Glasgow, sabemos, por las notas que aún existen tomadas por estudiantes, que ya había estado estudiando muchos de los principales temas en los salones de clase de Glasgow.

En los “Sentimientos morales”, Smith trata la filosofía moral no como la delineación de unas recetas racionales o divinas sino como la forma de capturar la interacción de los sentimientos, emociones u opiniones humanas en los escenarios reales de la vida.

En muchos sentidos, es un libro de psicología social y moral y de sociología. Eso significa que debemos entender cómo las sociedades y los individuos funcionan no como compartimentos separados sino como parte de un todo complejo.

Ciertamente, uno de los temas clave del libro es la oposición a la visión de que toda la moralidad o virtud se puede reducir al interés personal, como si los individuos operaran aislados preocupados solamente de su propio bienestar.

Su primera frase declara que la experiencia humana cotidiana prueba que eso es falso.

Escribe: “Por más egoísta que se pueda suponer al hombre, existen evidentemente en su naturaleza algunos principios que le hacen interesarse por la suerte de otros, y hacen que la felicidad de estos le resulte necesaria, aunque no derive de ella nada más que el placer de contemplarla”.

Nuestra moralidad esta basada en ciertas verdades sobre la naturaleza humana. Todo el mundo es capaz de sentir compasión, o simpatías, y esa habilidad nos permite imaginar lo que sentiríamos si estuviéramos en una u otra situación y, una vez hemos dado ese salto imaginario, podemos juzgar si esos sentimientos son apropiados.

Cuando Smith escribió la “Riqueza de las Naciones” dejó claro que la “riqueza” dependía del bienestar de la población.

“Virtudes mentales”

Dibujo de Adam Smith circa 1780.
Para Smith, la actual crisis demuestra no las fallas intrínsecas del sistema sino lo que pasa cuando su dimensión moral es extraída o descuidada

Eso cubría no sólo su prosperidad material sino también su bienestar moral.

Bajo esos parámetros, pensaba que vivir en la pobreza era tanto estar en una condición miserable como vivir condenado a hacer tareas repetitivas y limitadas (como afilar clavos varios miles de veces al día), algo que perjudicaba nuestras “virtudes mentales” y “morales”.

Smith nunca separó lo que llamamos la conducta económica del contexto moral en el que ocurre.

Su vigilancia del marco moral general significa que está lejos de excluir al gobierno de interferir en el “mercado”.

Así, esos afiladores de clavos merecen intervención pública (vía la educación) para compensar el daño causado por su empleo.

Y habló mucho sobre los bancos, cuya conducta evaluó no en particular sino en general.

Con asombroso acierto escribió, en “La riqueza de las naciones”, que aunque las regulaciones podían limitar la libertad de los banqueros para hacer lo que querían, eran totalmente justificadas, de la misma manera en que la obligación de instalar paredes para evitar que se extienda un incendio limita la libertad de los arquitectos.

Smith, obviamente, no es Marx -él sí piensa que un sistema libre es preferible-, pero la famosa crítica de Marx al capitalismo porque aliena a los empleados de una vida satisfactoria es un eco de la crítica que Smith -el defensor del capitalismo- ya había hecho.

Si la crisis del capitalismo provoca un retorno a Marx como su mejor crítico entonces debe impulsarnos a hacer más que conocer el nombre del pensador más asociado con la celebración del capitalismo.

Para Smith, la actual crisis demuestra no las fallas intrínsecas del sistema sino lo que pasa cuando su dimensión moral es extraída o descuidada.

8 respostes a “ADAM SMITH “EL PADRE DEL CAPITALISMO” ¿DECEPCIONADO?

  1. gilipollas no tienes ni puta idea. deja de exponer textos que reflejan tu ignorancia a cerca de Adam Smith. Cuando aprendas comenta,subnormal! Qué retraso que tienes hijo!

  2. asclepio1

    Amigo Fernando, en USA y referente a las hipotecas, el mayor cambio de regulación se dio en época de Clinton. Quieras o no quieras, el mercado financiero está muy regulado: mírate las circulares de Banco de España, Basilea II, Basilea III, coeficientes varios, requisitos de recursos propios, concentración, criterios de contabilización, cómputos de riesgos… Es innegable que esa regulación permite la creación de dinero a través del prestamista de último recurso más los requisitos de recursos propios y el coeficiente de caja. Es innegable en esa regulación el abandono de cualquier vínculo del dinero con algún patrón, especialmente desde inicios de los 80. Es innegable el manejo del tipo de interés por parte de los Bancos Centrales (Fed incluida). Es innegable que los austriacos y las teorías del ciclo de Misses, Hayek o Huerta del Soto anticiparon esas burbujas que se han producido. Por tanto, el mercado financiero está regulado y la regulación ha fallado. Está claro que a los intervencionistas a ultranza les basta con decir que la regulación era poca y bastará con más regulación. Así siempre queda justificada más intervención, pero lo que no puede negarse es que esa barbaridad del coeficiente 100% de caja, el patrón oro y la eliminación de los Bancos Centrales como los conocemos es lo más respetuoso con la propiedad privada, la defensa de la no manipulación del dinero por parte de los poderosos, lo más cercano a la economía productiva y lejano de la economía financiera y lo más parecido a un sistema financiero sin privilegios. Porque tenemos que tener claro la diferencia entre ahorrar, invertir y atesorar. Mientrastanto: socialización de pérdidas, rescates bancarios, inflación, déficit público, bancos privilegiados, estado voraz, beneficios para los 4 vivos de turno y a pagar los de siempre. La prueba: España.

    Saludos

  3. Jorge,amigo,se nota que tenés la más puñetera idea de lo que fue y es la crisis de los sub prime ni tampoco la burbuja en España,los mortage o hipotecas americanas,son creacion de la Fed? el festival de prestamos dado por brookers, a inmigrantes,unemployeds,y cuanto ninja habia en la vuelta,lo provoca la Fed o las desregulaciones y vacios juridicos iniciados en la era Reagan?el hecho de Hank Paulson estuviera en el Directorio de Lheman bros y despues al frente de el Tesoro te dice algo? las calificaciones de Morgan, triple A, y otras a empresas como Enron,es una señal de el mercado o es una intervencion estatal?la Fed que un ente quasi-público,con integracion mixta,sus agencias en algunos Estados de la Union,son privadas,cometio errores,los cuales no fueron advertidos o disimulados por el Tesoro o Whasington,pero la burbuja se vino gestando mucho antes,cuando Bancos de Inversion,comienzan a crear derivados,a colocar activos tóxicos, a otros gestores de creditos, y a fondos administrados por ineptos o sinverguenzas,estaria bueno estudiaras como funciona ,el capital financiero,wall street,o la City londinense,antes de seguir repitiendo las teorias de los conspiranoicos, y los enemigos de el Estado y toda regulacion que afecte los intereses de los 4 vivos de siempre.
    como ese otro disparate de Money as debt, y la vuelta al patron oro, o el coeficiente de caja 100,sobretodo si además de esto se pretende que ni haya Bancos Centrales, y lo más curioso de estos liberales es que despotrican contra los Bancos Centrales y al mismo tiempo defienden un tipo de cambio fijo, el euro manipulado por BRUSELAS, donde todos sabemos que la única autoridad es doña Merkel,hace tiempo que tengo claro ,que analizar con un mínimo de sentido común los aciomas de HUERTA DEL TONTO y sus seguidores “austríalopitecos” es una pérdoda de tiempo.
    Deberian leer más a ADAM SMITH y menos a Misses, y mucho menos oirlo hablar en inglés como algunas grabaciones suyas de 1962,ya exiliado en Usa,done uno entiende porque la N York UNIVERSITY nunca le dio el titulo de Prof Residente y solo el de Invitado,teniendo en cuenta su pésimo inglés.

  4. el capitalismo es bueno ,lo malo en esta situacion es en el acaparamiento, los que tienen siguen teniendo mas y por cosecuencia otros pierden ejemplo la coca-cola vs pesi.. en si los que viven la crisis son la clase trabajadora.

  5. El principal “problema” de la teoría de Smith es que está basada en la “competencia pefecta” y en un comportamiento “racional” de los “agentes económicos”. Es decir, es muy posible que en el mundo imaginario de Smith la “mano invisible” resuelva los problemas con más acierto que los ministros de economía al uso, pero en el mundo real ni estos últimos ni la “mano invisible” pueden arreglar los destrozos múltiples provocados por el comportamiento “irracional” de los “agentes económicos”. El lucro por el lucro, principal motor del capitalismo, ¿es una idea “racional”? Un mundo en el que los “agentes económicos” pretenden aumentar los beneficios por encima de cualquier otra cosa y a costa de lo que sea, ¿es racional? Lo dudo. El capitalismo es en sí mismo irracional. Y no tiene remedio.

  6. alejandro

    encuentro verdades en ambos comentarios. estoy de acuerdo que solemos guiarnos por panfletos y no realizar profundos estudios. pero no creo que el problema de las crisis pasen por no seguir al pie de la letra a los teóricos, sencillamente creo que hay gente que tiene el poder y que no le interesa hacerlo porque no busca un bien común. me atrevo a decirle a smith que aparte de su “mano invisible” también existen la “mano negra” y la “mano en la lata”

  7. Jorge A.

    Lo que creo que se plantea en este texto es precisar que se ha entendido mal a Smith o almenos muy a la ligera.
    Y no precisamente que el origen de la actual crisis se deba a no seguir al pie de la letra el libre mercado como se postubaba en el siglo XVIII,
    Lo interesante del texto se basa en hacer notar la exclusión de la propuesta ética de Smith.
    Por eso coincido con el autor: hay que leer directamente a los autores y no quedarnos con los panfletos que suelen ser los manuales de economía.

  8. jorge

    Me parece que estas equivocado. La actual crisis financiera no fue por culpa de libre mercado, sino al contrario pero una pesima intervencion de la reserva federal, cosa q adam smith estaria dispuesto a disolver.
    Justamente esta crisis reafirma la tesis de adam smith. Es el intervencionismo y nada mas que el intervencionismo quien creo estas burbujas

Deixa un comentari