Reconocido académico, Alberto Montero Soler es un excelente economista, cada vez más imprescindible para la ciudadanía que ansía y busca información crítica, y un sólido y consistente intelectual comprometido que transita por caminos nada cómodos ni trillados.
La presente conversación debería completarse con la entrevista -que también publicó rebelión el pasado 1 de junio de 2012- de Gorka Larrabeiti a AMS: “Los vampiros de Europa”. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150549 y con la publicada, igualmente en rebelión, el pasado lunes 13 de junio de 2012: “Alí Babá y los 100.000 millones de euros” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=151169
***
Se afirmó cuando se anunció el rescate del sistema financiero español el pasado sábado 9 de junio de 2012 que las aguas volverían muy pronto a su cauce. No ha sido así hasta el momento. ¿Por qué?
Yo creo que la razón fundamental es que, aunque el rescate permite hacer frente a uno de los problemas fundamentales de la economía española, esto es, la insolvencia de una gran parte de su sistema bancario que se encuentra en quiebra, deja el principal sin atender: la situación de colapso hacia la que avanza la economía real.
De esta forma, puede darse la paradoja de que tengamos un sistema bancario saneado en el marco de una economía en situación de rigor mortis: con más de seis millones de desempleados, expectativas de tasas de crecimiento negativas también para el próximo año, una política fiscal que contribuye a hundir más que a salvar la situación y una deuda pública (y, consiguientemente, la carga de los intereses asociada a ella en cada presupuesto) cada vez más elevada.
Así, se cree que los mercados financieros sólo atienden a la evolución de las variables monetarias y financieras y, sin embargo, ellos saben perfectamente que, al final, la fuente de los recursos con los que se debe atender el pago de las rentas financieras proviene de la economía real. Si ésta no funciona, nada funciona. No hemos entendido que, a pesar de la financiarización y del grado de autonomía que ésta ha adquirido sobre la economía productiva, al final las rentas financieras provienen también de la creación de riqueza material.
Algunos voces críticas hablan de hundimiento, no de rescate. Y para años además. ¿Son voces desinformados y alocadas?
Si considerara que son alocadas, yo debería incluirme entre ellas, cosa que tal vez no debamos descartar, por otro lado. A muchos de nosotros se nos viene tachando desde hace tiempo de pesimistas casi antropológicos porque vaticinábamos lo que ahora se está confirmando: que en el marco de esta Europa, proyecto hegemónico alemán, no hay viabilidad para los países periféricos y que esta crisis no es económica sino política. Aquí la economía hace muchos meses, tal vez años, que no tiene apenas nada que decir: sólo una solución política podría revertir la situación.
Y, en ese sentido, creo que se impone más que nunca conjugar los elementos de la máxima gramsciana y seguir moviéndonos en términos del pesimismo de la inteligencia pero comenzar a actuar con el optimismo de la voluntad. La una sin la otra sólo puede hacernos desembocar en la melancolía, cuando no directamente en la angustia.
La situación, la grave situación económica no parece estrictamente una singularidad española. Entre los 800 bancos europeos que se endeudaron con el BCE por un billón –con 12 ceros- de euros, algunas poderosas entidades, comentaba recientemente Eric Toussaint, tienen de nuevo problemas de liquidez y presionan al BCE para conseguir el mismo tipo de operación: préstamos con interés bajo y plazo largo. ¿Europa está en esta situación?
No sé exactamente cuál es la situación porque, como hemos podido comprobar, las entidades bancarias son expertas en contabilidad creativa y lo que hasta ayer era una posición solvente se revela al día siguiente como una de quiebra. En todo caso, si Toussaint así lo afirma será porque maneja esos datos. Yo no me encuentro en situación de hacer una afirmación tan aventurada, entre otras cosas porque lo que los datos nos muestran dicen casi lo contrario.
¿Que el sistema financiero europeo necesitará nuevas inyecciones de liquidez a medio plazo? Por supuesto que sí; pero eso ya se anunció cuando se hicieron las dos subastas por valor de un billón de euros por parte del BCE. Cuando llegue el momento de atender los vencimientos, muchas de ellas necesitarán de una nueva inyección que les permita refinanciarse.
Pero, además, hay que tener en cuenta que gran parte de esa liquidez a la que accedieron los bancos se volvió a depositar por parte de éstos en cuentas en el BCE para atender posibles bloqueos del mercado interbancario y para responder a sus vencimientos en los próximos años. No digo que no haya algún caso puntual de institución necesitada de liquidez y que, además, esa presión aumentará si no se relaja la tensión financiera en los mercados, pero de momento el BCE lo va solventando por la vía de mantener la “barra libre” para que los bancos sigan descontando títulos en el BCE prácticamente sin límites.
Ahora bien, que España y su sistema bancario es un caso diferencial dentro Europa es indudable y que, además, éste depende del BCE para poder financiarse, también lo es . Así, por ejemplo, las peticiones netas de la banca española al BCE se han disparado en el mes de mayo pasado y llegaron a casi 290.000 millones de euros (si añadimos los depósitos mantenidos en el BCE, la deuda bruta asciende a casi 325.000 millones de euros, es decir, 3,25 veces el importe del rescate español).
Y es un caso diferencial porque mientras la deuda de la banca española con el BCE aumenta, la del conjunto de los bancos de la zona euro baja. Así, mientras las peticiones por parte de los bancos españoles aumentaron en un 9,2% en el mes de mayo, curiosamente la del conjunto de los bancos europeos se redujo en ese mismo importe y ascendieron, en términos netos, a algo más de 347.000 millones de euros.
Dicho de otro modo, del total de recursos brutos que se solicitaron al BCE en el mes de mayo el 31% fue para los bancos españoles. Y la cosa se agrava más si tenemos en cuenta las peticiones netas (esto es, lo que se solicita menos lo que se deja retenido en las facilidades de depósito del BCE para atender necesidades futuras de liquidez). En ese caso, y dado que los bancos españoles usan menos de ese recurso porque necesitan atender mayores demandas urgentes de liquidez, los recursos acaparados por la banca española fueron del 83% del total solicitado en el BCE.
Como puede apreciarse, la situación de nuestro sistema bancario sí es una singularidad española.
De acuerdo. “Los mercados son insaciables” sostienen algunas voces, y en estos momentos, añaden, tienen sus microscopios electrónicos de última generación observando a España con mucho detalle. ¿Qué significa eso de que los mercados son insaciables?
Significa que operan de forma tramposa porque se les deja operar así. Me explico. Si los mercados sitúan en el punto de mira las debilidades macroeconómicas de algún país, basta con que lo ataquen, que operen contra él, que le restrinjan el crédito y le endurezcan las condiciones de financiación para que la prima de riesgo se dispare. Desde ese momento se entra en una espiral diabólica: comienza a tener que pagar más por su deuda porque se le exige una mayor rentabilidad sin más fundamento, muchas veces, que las propias creencias de quienes así creen que debe ser y están beneficiándose de ello. Ya no hay vía de escape salvo que una institución decida hacer frente a las necesidades de financiación de esa economía, rompiendo el lazo que la ahorca en los mercados financieros e inyectando toda la liquidez que sea necesaria. Esa institución debe ser el banco central, como viene ocurriendo en los Estados Unidos y como no viene sucediendo en Europa.
¿Son insaciables los mercados? Por supuesto que sí; porque saben que son capaces de hacerle trampas al destino y obligarlo a que cumpla con sus profecías y, entre tanto, devastar una economía. Continua llegint “EN EL MARCO DE ESTA EUROPA NO HAY VIABILIDAD PARA LOS PAÍSES PERIFÉRICOS” →
0.000000
0.000000
T'agrada:
M'agrada S'està carregant...