¿PORQUE APRENDEMOS TAN POCO?

¿PORQUE APRENDEMOS TAN POCO?

Edgar Dalepropuso en Audio Visual Methods of Teaching(1946) un modelo sobre la efectividad de los métodos de aprendizaje, tras sus investigaciones al respecto. Dicho modelo representa una pirámide o cono de experienciasen el que los pisos corresponden a diversos métodos de aprendizaje. En la base están los más eficaces y participativos y en la cúspide los menos eficaces y abstractos. Diversas ilustraciones representan dicho cono, que son variaciones del original.

El cono del aprendizaje no deja de ser la faceta más depurada y científica de un hecho incontestable, y es que como mejor se aprende es haciendo las cosas por uno mismo. Y esto me recuerda un aforismo que creo se atribuye a Confucio:

Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí

La cuestión que se nos plantea a los docentes si en las aulas utilizamos los recursos más apropiados para el aprendizaje.

¿Por qué aprendemos tan poco?
El blog de Mikel Aguirregabiria

No es novedosa la noticia de que los sistemas educativos de la escuelas occidentales se encuentran inmersos en una profunda crisisde la cual dificilmente pueda salirse aplicando los mismos procedimientos y técnicas que llevaron a ella. Como dice el dicho: “Si no encuentra la salida, salga por donde entró”.

Esto significa que si perseveramos en el camino que generó esta crisis educativa, la misma se agravará aún mas. En muchos paises de habla hispana, como Argentina, España y Chile, se han incorporado en años recientes algunas reformas mas o menos radicales al sistema educativo las cuales no han dado los resultados esperados. El motivo de esto es que lo implementado ha sido siempre mas de lo mismo. Nadie puede creer con certeza que la educación de nuestros niños pueda mejorar si se hace que la escuela primaria tenga cinco o siete años de extensión, o que la secundaria tenga tres, cuatro o cinco años, como si la verdadera educación estuviera relacionada mas con la “cantidad” que con la “calidad”, es decir, con una redistribución de años escolares por aquí y por allá.

Uno de los motivos por los cuales la educación fracasa implica a la metodología educativa que se utiliza. En 1969 (hace casi 30 años), Edgar Dale, desarrolló un modelo que explica cuales son los mótodos mas y menos efectivos para el aprendizaje. El mencionado modelo, llamado “El cono del aprendizaje”, está basado en un estudio de campo muy profundo y extenso sobre el tema, tal vez, uno de los más exhaustivos que se hayan realizado.

El cono del aprendizaje de Edgar Dale que recoge Hugo Landolfi en Sabiduria.com/Liderazgoha tenido referencias en blogs como Ciberescrituras, el de Mikel Agirregabiria o en Docencia.es.

Esta investigación indica que sólo se recuerda el 10% de lo que se lee, lo que coloca a lectura a la cabeza de la pirámide de las actividades menos eficaces para el aprendizaje. En cierto modo, seamos conscientes o no, siempre lo hemos sabido: si fuera tan eficaz leerno habría suspensos. Oír, se coloca con el 20%, ligeramente por delante de ver, que quedaría con el 30%. Si combinamos los dos sentidos como hace una demostración o un vídeo, el resultado de lo recordado sería del 50%. Sin embargo, queda lejos de 70% de participar en un debate o conversación, y no digamos del 90% de realizar o simularlo que se intenta aprender. Me ha llamado la atención que no aparezca la escritura, aunque habría que distinguir entre lo que se escribe y lo que se copia. En definitiva: conversar o debatir, simular o hacerson los tipos de actividades que mejor garantizan el aprendizaje, precisamente las menos utilizadas en la enseñanza, como señalaLandolfi, de ahí el desajuste metodológico generalizado.
Pero no es tan sencillo, no se trata tanto de invertir la predominancia de los tipos de actividad como que cada una tenga su función en el proceso.

Vamos a examinar desde la perspectiva de esta pirámide el curso de e-learning que acabo de cerrar: “Aprender y compartir“.
Oír y ver, supusieron sólo 6 de las 40 horas en que estaba valorado el curso. Leer, ocupó mucho más tiempo. Trece post hacen referencia aspectos teóricos o reflexivos sobre le temática del curso y veintitrés corresponden a información e instrucciones para tareas: hacer, realizar, y en menor medida, simular. De lo que es fácilmente deducible que las actividades activas ocupan el porcentaje mayor de las 40 horas estimadas. Sin embargo, no se puede jerarquizar la importancia entre la actividad pasiva y activa por el tiempo que ocupa, como vamos a ver en los objetivos. Sin tener en cuenta las limitaciones derivadas de las condiciones y los conocimiento previos de cada participante, podríamos generalizarlos así:

– Con el curso se ha pretendido no caer en la dinámica del tecnocentrismo ni de escribir por escribir.
– Uno de los objetivos del curso era crear lectores, el blogger es ante todo un lector que tiene que leer con la perspectiva de escritor de blogs. Claro que hacer un blogger de cada participante no era objetivo curso, pero si aprender a hacer buen uso del medio.
– Más importante era conocer la utilidad de los blogs en el ámbito educativo, se aprende conociendo, reflexionando y analizando. Se consolida, escribiendo.
– Registrarse y aprender a usar algunas servicios básicos, WEB 2.0 (herramientas,, repositorios de contenidos, enciclopedias etc) necesarias para cualquier tipo de blog educativo, incluido el más parecido a un cuaderno de actividades.
– Familiarizarse con el aprendizaje en red: utilizar al net lugar de colaboración, como fuente de contenidos y de información. Desde este punto de vista, alejarse de la opción transmisora y de entorno cerrado tradicional en la teleformación, por una fórmula constructiva en entorno abierto.

Como se puede deducir de los datos expuestos, las principales actividades discurrían en torno a la producción (conversar, buscar, escribir y compartir), pero sin la lectura hubiéramos propiciado la dinámica de hacer por hacer. La lectura nos da el rigor, sin rigor no hay conversación ni reflexión, sólo destrezas, no hay construcción de conocimiento.

Por último, destacar el predominio de los escrito sobre lo oral. Sin duda esto representa una mayor dificultad tanto para el desarrollo como para el diseño del curso. A cambio, el mayor esfuerzo supone mayor implicación, por tanto aprendizajes más duraderos en al línea de la teoría de Edgar Dale.

No hay escusa, si queremos integrar la WEB 2.0 y los blogs en los procesos educativos, hay que aprender a hacerlo en los formativos.

Post relacionados:

Los blogs en la formación en red: aspectos didácticos.

Los blogs en la formación en red

Blogs y formación (Zibereskola)

Aprender y compartir (Aulablog21)

Estadísticas del curso: “Aprender y compratir” (Zibreskola)

Una resposta a “¿PORQUE APRENDEMOS TAN POCO?

  1. Nuncasmáis

    La frase de Confuci és exacta. L’¡ensenyament s’ha de basar en fer coses, sense oblidar la reflexió. Del disseny i de la realització en depèn l’aprenentatge.
    Però, dit això voldria incidir en un aspecte important: des dels govenrs que regeixen l’educació, als pares que orienten – o desorienten – els seus fillsa, fins a tots els ciutadans de totes les edats que no valorem prou el coneixement, som culpables de les deficiències educatives.
    El temps de la vida en el que som més aptes per a l’adquisició del coneixement són les primeres etapes, fins arribar a la joventud.
    Aquí m’adono per pròpia experiència que – per culpa especialment meva, així com de les deficiències dels plans d’estudi – els meus coneixements són molt inferiors del que haurien pogut ser.
    Per una part culpa del poc interès en l’estudi, causat per les poques ganes de treballar però també per la manca d’eficiència dels mestres i les mancances dels plans d’estudi.
    Basicament el que passa és que a l’ensenyament no se li dedica l’atenció que mereix.
    En dir això, vull dir també que els medis de difusió, especialment la televisió, no estam orientats cap al conreu de la cultura, sinò de la imbecil.litat delirant, sobretot les televisions privades.
    La mateixa publicitat te uns continguts degradants que parteixen de vendre el que sigui al preu que sigui, cosa que produeix la cretinització de gran part dels ciutadans.
    Si partim de la base que un dels primers valors és l’educació i el coneixement – afirmació que tothom comparteix – s’hauria de fer un esforç enorme per part dels poders públics per tal de tenir un ensenyament públic de qualitat.
    L’ensenyament és millorable en tots els països del nostre entorn, que, tanmateix, estan a una enorme distància per sobre de nosaltres com ha posat de manifest l’informe Pisa entre altres.
    Abans he dit que gran part dels ciutadans estan d’acord en que el coneixement i l’educació són un dels primers bens que pot posseir el ser humà. Això, però, només és en teoria perquè, a l’hora de la veritat, els governants de tots els països, que tanmateix constituexen una elit, no reflecteixen en els pressupostos aquesta opinió.
    En la jerarquia de valors, continuament ens trobem amb contrasentits com el que acabo de comentar. L’oposició a qualsevol mesura a favor de la vida – com en nou codi de circulació – o el medi ambient troba resistència quan a la seva aplicació i, per això, els resultats no són el que s’hauria d’esperar.
    El pensament cristià té un concepte inexplicable que, tot i això, aclareix la incapacitat de l’home per actuar com una col.lectivitat eticament racional: el pecat original. La paradoxa és que és un concepte inintel.ligible que ens ajuda a comprendre moltes coses.
    La tara del ser humà està intimament ancorada en el seu interior, és la que impedeix la solució col.lectiva satisfactòria de gran part dels grans problemes de la humanitat, tot i que, en un mon ideal en que regís la racionalitat, gran part dels pavorosos problemes de la humanitat tindrien una solució ben senzilla.

Deixa un comentari